<?xml version="1.0" encoding="UTF-8" ?>
< oai_dc:dc schemaLocation =" http://www.openarchives.org/OAI/2.0/oai_dc/ http://www.openarchives.org/OAI/2.0/oai_dc.xsd " >
< dc:title lang =" en-US " > Criticize the Invisible Hand: An Alternative Development Proposal for Colombia </ dc:title >
< dc:title lang =" es-ES " > Critica a la mano invisible: Una propuesta de desarrollo alternativo para Colombia </ dc:title >
< dc:creator > González-Díaz, Jaime Eduardo </ dc:creator >
< dc:creator > Díaz-Plaza, Víctor Alberto </ dc:creator >
< dc:creator > Martin-León, Miriam Consuelo </ dc:creator >
< dc:description lang =" es-ES " > Este trabajo tiene como propósito plantear una propuesta de desarrollo económico alternativa para el caso colombiano, como respuestas a los efectos negativos de las políticas del consenso de Washington. Este estudio es producto de una investigación descriptiva, de diseño documental, que realizo una revisión de literatura alrededor de la temática propuesta. La crítica a la mano invisible señala que existen barreras y obstáculos que hacen que el crecimiento sea bastante menos progresivo que antes. Todo esto demuestra que el modelo monetarista neoliberal; mejora la eficiencia, más no la equidad. Una alternativa frente a esta realidad es la propuesta Prebishiana del cambio estructural en tres etapas: agrícola, industrial de baja sofisticación, e industrial de alta sofisticación. Todo lo anterior, conlleva a la participación e intervención directa del estado; con lo cual se rompe completamente con la mano invisible, por lo menos en las etapas iníciales de desarrollo. En Colombia no hemos sido ni plenamente agrícolas, tampoco hemos tenido una industrialización plena, y aun así estamos mediocremente insertos en la globalización y la sociedad del conocimiento. Es decir, se ha dado una industrialización incompleta relativamente funcional. Por todo esto se propone un modelo de los tres ejes simultáneos. En este conviven lo agrario, lo industrial y las nuevas tecnologías; en procura de un cambio estructural moderado. </ dc:description >
< dc:publisher lang =" es-ES " > EFIM Ediciones </ dc:publisher >
< dc:date > 2018-06-22 </ dc:date >
< dc:type > info:eu-repo/semantics/article </ dc:type >
< dc:type > info:eu-repo/semantics/publishedVersion </ dc:type >
< dc:type lang =" es-ES " > Artículo revisado por pares </ dc:type >
< dc:type lang =" es-ES " > Texto </ dc:type >
< dc:format > application/pdf </ dc:format >
< dc:identifier > http://www.revistaanfibios.org/ojs/index.php/afb/article/view/18 </ dc:identifier >
< dc:identifier > 10.37979/afb.2018v1n1.18 </ dc:identifier >
< dc:source lang =" en-US " > Anfibios; Vol 1 No 1 (2018): - January; 11-18 </ dc:source >
< dc:source lang =" pt-BR " > Anfibios; v. 1 n. 1 (2018): - Janeiro; 11-18 </ dc:source >
< dc:source lang =" es-ES " > Revista científica anfibios; Vol. 1 Núm. 1 (2018): Enero - Junio 2018; 11-18 </ dc:source >
< dc:source > 2711-0532 </ dc:source >
< dc:source > 2665-1513 </ dc:source >
< dc:language > spa </ dc:language >
< dc:relation > http://www.revistaanfibios.org/ojs/index.php/afb/article/view/18/14 </ dc:relation >
< dc:rights lang =" es-ES " > Derechos de autor 2018 Revista científica anfibios </ dc:rights >
</ oai_dc:dc >
<?xml version="1.0" encoding="UTF-8" ?>
< record schemaLocation =" http://www.loc.gov/MARC21/slim http://www.loc.gov/standards/marcxml/schema/MARC21slim.xsd " >
< leader > nmb a2200000Iu 4500 </ leader >
< controlfield tag =" 008 " > "180622 2018 eng " </ controlfield >
< datafield ind1 =" # " ind2 =" # " tag =" 022 " >
< subfield code =" $a " > 2711-0532 </ subfield >
</ datafield >
< datafield ind1 =" # " ind2 =" # " tag =" 022 " >
< subfield code =" $a " > 2665-1513 </ subfield >
</ datafield >
< datafield ind1 =" " ind2 =" " tag =" 042 " >
< subfield code =" a " > dc </ subfield >
</ datafield >
< datafield ind1 =" 0 " ind2 =" 0 " tag =" 245 " >
< subfield code =" a " > Critica a la mano invisible: Una propuesta de desarrollo alternativo para Colombia </ subfield >
</ datafield >
< datafield ind1 =" 1 " ind2 =" " tag =" 720 " >
< subfield code =" a " > González-Díaz, Jaime Eduardo </ subfield >
< subfield code =" u " > Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco - Colombia </ subfield >
< subfield code =" 0 " > https://orcid.org/0000-0002-9441-5543 </ subfield >
</ datafield >
< datafield ind1 =" 1 " ind2 =" " tag =" 720 " >
< subfield code =" a " > Díaz-Plaza, Víctor Alberto </ subfield >
< subfield code =" u " > Universidad Militar Nueva Granada - Colombia </ subfield >
< subfield code =" 0 " > https://orcid.org/0000-0002-6814-8795 </ subfield >
</ datafield >
< datafield ind1 =" 1 " ind2 =" " tag =" 720 " >
< subfield code =" a " > Martin-León, Miriam Consuelo </ subfield >
< subfield code =" u " > Escuela de Formación de Infantería de Marina - Colombia </ subfield >
< subfield code =" 0 " > https://orcid.org/0000-0002-9983-5299 </ subfield >
</ datafield >
< datafield ind1 =" " ind2 =" " tag =" 520 " >
< subfield code =" a " > Este trabajo tiene como propósito plantear una propuesta de desarrollo económico alternativa para el caso colombiano, como respuestas a los efectos negativos de las políticas del consenso de Washington. Este estudio es producto de una investigación descriptiva, de diseño documental, que realizo una revisión de literatura alrededor de la temática propuesta. La crítica a la mano invisible señala que existen barreras y obstáculos que hacen que el crecimiento sea bastante menos progresivo que antes. Todo esto demuestra que el modelo monetarista neoliberal; mejora la eficiencia, más no la equidad. Una alternativa frente a esta realidad es la propuesta Prebishiana del cambio estructural en tres etapas: agrícola, industrial de baja sofisticación, e industrial de alta sofisticación. Todo lo anterior, conlleva a la participación e intervención directa del estado; con lo cual se rompe completamente con la mano invisible, por lo menos en las etapas iníciales de desarrollo. En Colombia no hemos sido ni plenamente agrícolas, tampoco hemos tenido una industrialización plena, y aun así estamos mediocremente insertos en la globalización y la sociedad del conocimiento. Es decir, se ha dado una industrialización incompleta relativamente funcional. Por todo esto se propone un modelo de los tres ejes simultáneos. En este conviven lo agrario, lo industrial y las nuevas tecnologías; en procura de un cambio estructural moderado. </ subfield >
</ datafield >
< datafield ind1 =" " ind2 =" " tag =" 260 " >
< subfield code =" b " > EFIM Ediciones </ subfield >
</ datafield >
< dataField ind1 =" " ind2 =" " tag =" 260 " >
< subfield code =" c " > 2018-06-22 00:00:00 </ subfield >
</ dataField >
< datafield ind1 =" " ind2 =" " tag =" 856 " >
< subfield code =" q " > application/pdf </ subfield >
</ datafield >
< datafield ind1 =" 4 " ind2 =" 0 " tag =" 856 " >
< subfield code =" u " > http://www.revistaanfibios.org/ojs/index.php/afb/article/view/18 </ subfield >
</ datafield >
< datafield ind1 =" 0 " ind2 =" " tag =" 786 " >
< subfield code =" n " > Revista científica anfibios; Vol. 1 Núm. 1 (2018): Enero - Junio 2018 </ subfield >
</ datafield >
< datafield ind1 =" " ind2 =" " tag =" 546 " >
< subfield code =" a " > spa </ subfield >
</ datafield >
< datafield ind1 =" " ind2 =" " tag =" 540 " >
< subfield code =" a " > ##submission.copyrightStatement## </ subfield >
</ datafield >
</ record >
<?xml version="1.0" encoding="UTF-8" ?>
< oai_marc catForm =" u " encLvl =" 3 " level =" m " status =" c " type =" a " schemaLocation =" http://www.openarchives.org/OAI/1.1/oai_marc http://www.openarchives.org/OAI/1.1/oai_marc.xsd " >
< fixfield id =" 008 " > "180622 2018 eng " </ fixfield >
< varfield i1 =" # " i2 =" # " id =" 022 " >
< subfield label =" $a " > 2711-0532 </ subfield >
</ varfield >
< varfield i1 =" # " i2 =" # " id =" 022 " >
< subfield label =" $a " > 2665-1513 </ subfield >
</ varfield >
< varfield i1 =" " i2 =" " id =" 042 " >
< subfield label =" a " > dc </ subfield >
</ varfield >
< varfield i1 =" 0 " i2 =" 0 " id =" 245 " >
< subfield label =" a " > Critica a la mano invisible: Una propuesta de desarrollo alternativo para Colombia </ subfield >
</ varfield >
< varfield i1 =" 1 " i2 =" " id =" 720 " >
< subfield label =" a " > González-Díaz, Jaime Eduardo </ subfield >
< subfield label =" u " > Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco - Colombia </ subfield >
< subfield label =" 0 " > https://orcid.org/0000-0002-9441-5543 </ subfield >
</ varfield >
< varfield i1 =" 1 " i2 =" " id =" 720 " >
< subfield label =" a " > Díaz-Plaza, Víctor Alberto </ subfield >
< subfield label =" u " > Universidad Militar Nueva Granada - Colombia </ subfield >
< subfield label =" 0 " > https://orcid.org/0000-0002-6814-8795 </ subfield >
</ varfield >
< varfield i1 =" 1 " i2 =" " id =" 720 " >
< subfield label =" a " > Martin-León, Miriam Consuelo </ subfield >
< subfield label =" u " > Escuela de Formación de Infantería de Marina - Colombia </ subfield >
< subfield label =" 0 " > https://orcid.org/0000-0002-9983-5299 </ subfield >
</ varfield >
< varfield i1 =" " i2 =" " id =" 520 " >
< subfield label =" a " > Este trabajo tiene como propósito plantear una propuesta de desarrollo económico alternativa para el caso colombiano, como respuestas a los efectos negativos de las políticas del consenso de Washington. Este estudio es producto de una investigación descriptiva, de diseño documental, que realizo una revisión de literatura alrededor de la temática propuesta. La crítica a la mano invisible señala que existen barreras y obstáculos que hacen que el crecimiento sea bastante menos progresivo que antes. Todo esto demuestra que el modelo monetarista neoliberal; mejora la eficiencia, más no la equidad. Una alternativa frente a esta realidad es la propuesta Prebishiana del cambio estructural en tres etapas: agrícola, industrial de baja sofisticación, e industrial de alta sofisticación. Todo lo anterior, conlleva a la participación e intervención directa del estado; con lo cual se rompe completamente con la mano invisible, por lo menos en las etapas iníciales de desarrollo. En Colombia no hemos sido ni plenamente agrícolas, tampoco hemos tenido una industrialización plena, y aun así estamos mediocremente insertos en la globalización y la sociedad del conocimiento. Es decir, se ha dado una industrialización incompleta relativamente funcional. Por todo esto se propone un modelo de los tres ejes simultáneos. En este conviven lo agrario, lo industrial y las nuevas tecnologías; en procura de un cambio estructural moderado. </ subfield >
</ varfield >
< varfield i1 =" " i2 =" " id =" 260 " >
< subfield label =" b " > EFIM Ediciones </ subfield >
</ varfield >
< varfield i1 =" " i2 =" " id =" 260 " >
< subfield label =" c " > 2018-06-22 00:00:00 </ subfield >
</ varfield >
< varfield i1 =" " i2 =" " id =" 856 " >
< subfield label =" q " > application/pdf </ subfield >
</ varfield >
< varfield i1 =" 4 " i2 =" 0 " id =" 856 " >
< subfield label =" u " > http://www.revistaanfibios.org/ojs/index.php/afb/article/view/18 </ subfield >
</ varfield >
< varfield i1 =" 0 " i2 =" " id =" 786 " >
< subfield label =" n " > Revista científica anfibios; Vol. 1 Núm. 1 (2018): Enero - Junio 2018 </ subfield >
</ varfield >
< varfield i1 =" " i2 =" " id =" 546 " >
< subfield label =" a " > spa </ subfield >
</ varfield >
< varfield i1 =" " i2 =" " id =" 540 " >
< subfield label =" a " > ##submission.copyrightStatement## </ subfield >
</ varfield >
</ oai_marc >
<?xml version="1.0" encoding="UTF-8" ?>
< rfc1807 schemaLocation =" http://info.internet.isi.edu:80/in-notes/rfc/files/rfc1807.txt http://www.openarchives.org/OAI/1.1/rfc1807.xsd " >
< bib-version > v2 </ bib-version >
< id > http://www.revistaanfibios.org/ojs/index.php/afb/article/view/18 </ id >
< entry > 2020-07-02T01:39:59Z </ entry >
< organization > Revista científica anfibios </ organization >
< organization > Vol. 1 Núm. 1 (2018): Enero - Junio 2018; 11-18 </ organization >
< title > Critica a la mano invisible: Una propuesta de desarrollo alternativo para Colombia </ title >
< author > González-Díaz, Jaime Eduardo; Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco - Colombia </ author >
< author > Díaz-Plaza, Víctor Alberto; Universidad Militar Nueva Granada - Colombia </ author >
< author > Martin-León, Miriam Consuelo; Escuela de Formación de Infantería de Marina - Colombia </ author >
< date > 2018-06-22 00:00:00 </ date >
< other_access > url:http://www.revistaanfibios.org/ojs/index.php/afb/article/view/18 </ other_access >
< abstract > Este trabajo tiene como propósito plantear una propuesta de desarrollo económico alternativa para el caso colombiano, como respuestas a los efectos negativos de las políticas del consenso de Washington. Este estudio es producto de una investigación descriptiva, de diseño documental, que realizo una revisión de literatura alrededor de la temática propuesta. La crítica a la mano invisible señala que existen barreras y obstáculos que hacen que el crecimiento sea bastante menos progresivo que antes. Todo esto demuestra que el modelo monetarista neoliberal; mejora la eficiencia, más no la equidad. Una alternativa frente a esta realidad es la propuesta Prebishiana del cambio estructural en tres etapas: agrícola, industrial de baja sofisticación, e industrial de alta sofisticación. Todo lo anterior, conlleva a la participación e intervención directa del estado; con lo cual se rompe completamente con la mano invisible, por lo menos en las etapas iníciales de desarrollo. En Colombia no hemos sido ni plenamente agrícolas, tampoco hemos tenido una industrialización plena, y aun así estamos mediocremente insertos en la globalización y la sociedad del conocimiento. Es decir, se ha dado una industrialización incompleta relativamente funcional. Por todo esto se propone un modelo de los tres ejes simultáneos. En este conviven lo agrario, lo industrial y las nuevas tecnologías; en procura de un cambio estructural moderado. </ abstract >
</ rfc1807 >