<?xml version="1.0" encoding="UTF-8" ?>
< oai_dc:dc schemaLocation =" http://www.openarchives.org/OAI/2.0/oai_dc/ http://www.openarchives.org/OAI/2.0/oai_dc.xsd " >
< dc:title lang =" en-US " > Criminal mining on the Atabapo River border Colombian Venezuelan: proposals for a solution </ dc:title >
< dc:title lang =" es-ES " > La minería criminal en el Río Atabapo frontera colombo venezolana: propuestas de solución </ dc:title >
< dc:creator > Fonseca-Moreno, Andrea Catalina </ dc:creator >
< dc:creator > Gualteros-Pinzón, Carlos Edgardo </ dc:creator >
< dc:creator > González-Díaz, Jaime Eduardo </ dc:creator >
< dc:description lang =" en-US " > The purpose of this article is to describe the phenomena of criminal mining in the river Atabapo territorial border with Venezuela, and present proposed solutions to this phenomenon. This is a descriptiveresearch product. It presents a diagnosis of influential aspects in the economic, social, political and military felds; and the effects of these futures generated or not to have a policy for regulating such activity. On the economic side the mainly indigenous people have changed the way we sustain due to the generation of direct employment by groups active criminal mining, as well as the involvement of this activity on the issue of royalties. In the social aspect it is important to address the effect on medium and long-term health of the population of the two countries caused by the dumping of elements such as mercury and cyanide. On the political side, ignorance of the area’s population concerning mining regulations, the impact on the sovereignty of the two countries given by the influence of man on the riverbed. In the military area currently and generally in this part of the border are groups outside the law are strategically located in the Colombian-Venezuelan border with the aim of consolidating tactical mobility corridors. </ dc:description >
< dc:description lang =" es-ES " > El propósito de este artículo es describir el fenómeno de la minería criminal en el rio Atabapo límite territorial con Venezuela, y presentar propuestas de solución a este fenómeno. Este es producto de una investigación descriptiva. Presenta un diagnóstico de los aspectos influyentes en el ámbito económico, social, político y militar; y los efectos de estos a futuro de no generarse o contar con una política que permita regular tal actividad. En el aspecto económico los pobladores mayoritariamente indígenas han cambiado la forma de sustentarse debido a la generación de empleo directo por parte de grupos que desarrollan actividades de minería criminal, así también como la afectación de esta actividad en el tema de regalías. En el aspecto social es importante atender la afectación a mediano y largo plazo de la salud de la población de los dos países generada por el vertimiento de elementos como mercurio y cianuro. En el aspecto político, el desconocimiento de la población del área referente a la normatividad minera, la afectación de la soberanía de los dos países dada por la influencia del hombre en el lecho del río. En el ámbito militar actualmente en área y en general en esta parte de la frontera se encuentran grupos al margen de la ley que se ubican estratégicamente en la frontera Colombo-Venezolana con el objetivo de consolidar corredores tácticos de movilidad. </ dc:description >
< dc:publisher lang =" es-ES " > EFIM Ediciones </ dc:publisher >
< dc:date > 2019-10-28 </ dc:date >
< dc:type > info:eu-repo/semantics/article </ dc:type >
< dc:type > info:eu-repo/semantics/publishedVersion </ dc:type >
< dc:type lang =" es-ES " > Artículo revisado por pares </ dc:type >
< dc:format > application/pdf </ dc:format >
< dc:format > text/html </ dc:format >
< dc:identifier > http://www.revistaanfibios.org/ojs/index.php/afb/article/view/47 </ dc:identifier >
< dc:identifier > 10.37979/afb.2019v2n2.47 </ dc:identifier >
< dc:source lang =" en-US " > Anfibios; Vol 2 No 2 (2019): Julio - Diciembre 2019; 23-33 </ dc:source >
< dc:source lang =" pt-BR " > Anfibios; v. 2 n. 2 (2019): Julio - Diciembre 2019; 23-33 </ dc:source >
< dc:source lang =" es-ES " > Revista científica anfibios; Vol. 2 Núm. 2 (2019): Julio - Diciembre 2019; 23-33 </ dc:source >
< dc:source > 2711-0532 </ dc:source >
< dc:source > 2665-1513 </ dc:source >
< dc:language > spa </ dc:language >
< dc:relation > http://www.revistaanfibios.org/ojs/index.php/afb/article/view/47/45 </ dc:relation >
< dc:relation > http://www.revistaanfibios.org/ojs/index.php/afb/article/view/47/53 </ dc:relation >
< dc:rights lang =" es-ES " > Derechos de autor 2019 Revista científica anfibios </ dc:rights >
</ oai_dc:dc >
<?xml version="1.0" encoding="UTF-8" ?>
< record schemaLocation =" http://www.loc.gov/MARC21/slim http://www.loc.gov/standards/marcxml/schema/MARC21slim.xsd " >
< leader > nmb a2200000Iu 4500 </ leader >
< controlfield tag =" 008 " > "191028 2019 eng " </ controlfield >
< datafield ind1 =" # " ind2 =" # " tag =" 022 " >
< subfield code =" $a " > 2711-0532 </ subfield >
</ datafield >
< datafield ind1 =" # " ind2 =" # " tag =" 022 " >
< subfield code =" $a " > 2665-1513 </ subfield >
</ datafield >
< datafield ind1 =" " ind2 =" " tag =" 042 " >
< subfield code =" a " > dc </ subfield >
</ datafield >
< datafield ind1 =" 0 " ind2 =" 0 " tag =" 245 " >
< subfield code =" a " > La minería criminal en el Río Atabapo frontera colombo venezolana: propuestas de solución </ subfield >
</ datafield >
< datafield ind1 =" 1 " ind2 =" " tag =" 720 " >
< subfield code =" a " > Fonseca-Moreno, Andrea Catalina </ subfield >
< subfield code =" u " > Armada Nacional - Colombia </ subfield >
< subfield code =" 0 " > https://orcid.org/0000-0002-3840-3820 </ subfield >
</ datafield >
< datafield ind1 =" 1 " ind2 =" " tag =" 720 " >
< subfield code =" a " > Gualteros-Pinzón, Carlos Edgardo </ subfield >
< subfield code =" u " > Armada Nacional - Colombia </ subfield >
</ datafield >
< datafield ind1 =" 1 " ind2 =" " tag =" 720 " >
< subfield code =" a " > González-Díaz, Jaime Eduardo </ subfield >
< subfield code =" u " > Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco - Colombia </ subfield >
< subfield code =" 0 " > https://orcid.org/0000-0002-9441-5543 </ subfield >
</ datafield >
< datafield ind1 =" " ind2 =" " tag =" 520 " >
< subfield code =" a " > El propósito de este artículo es describir el fenómeno de la minería criminal en el rio Atabapo límite territorial con Venezuela, y presentar propuestas de solución a este fenómeno. Este es producto de una investigación descriptiva. Presenta un diagnóstico de los aspectos influyentes en el ámbito económico, social, político y militar; y los efectos de estos a futuro de no generarse o contar con una política que permita regular tal actividad. En el aspecto económico los pobladores mayoritariamente indígenas han cambiado la forma de sustentarse debido a la generación de empleo directo por parte de grupos que desarrollan actividades de minería criminal, así también como la afectación de esta actividad en el tema de regalías. En el aspecto social es importante atender la afectación a mediano y largo plazo de la salud de la población de los dos países generada por el vertimiento de elementos como mercurio y cianuro. En el aspecto político, el desconocimiento de la población del área referente a la normatividad minera, la afectación de la soberanía de los dos países dada por la influencia del hombre en el lecho del río. En el ámbito militar actualmente en área y en general en esta parte de la frontera se encuentran grupos al margen de la ley que se ubican estratégicamente en la frontera Colombo-Venezolana con el objetivo de consolidar corredores tácticos de movilidad. </ subfield >
</ datafield >
< datafield ind1 =" " ind2 =" " tag =" 260 " >
< subfield code =" b " > EFIM Ediciones </ subfield >
</ datafield >
< dataField ind1 =" " ind2 =" " tag =" 260 " >
< subfield code =" c " > 2019-10-28 00:00:00 </ subfield >
</ dataField >
< datafield ind1 =" " ind2 =" " tag =" 856 " >
< subfield code =" q " > application/pdf </ subfield >
</ datafield >
< datafield ind1 =" " ind2 =" " tag =" 856 " >
< subfield code =" q " > text/html </ subfield >
</ datafield >
< datafield ind1 =" 4 " ind2 =" 0 " tag =" 856 " >
< subfield code =" u " > http://www.revistaanfibios.org/ojs/index.php/afb/article/view/47 </ subfield >
</ datafield >
< datafield ind1 =" 0 " ind2 =" " tag =" 786 " >
< subfield code =" n " > Revista científica anfibios; Vol. 2 Núm. 2 (2019): Julio - Diciembre 2019 </ subfield >
</ datafield >
< datafield ind1 =" " ind2 =" " tag =" 546 " >
< subfield code =" a " > spa </ subfield >
</ datafield >
< datafield ind1 =" " ind2 =" " tag =" 540 " >
< subfield code =" a " > ##submission.copyrightStatement## </ subfield >
</ datafield >
</ record >
<?xml version="1.0" encoding="UTF-8" ?>
< oai_marc catForm =" u " encLvl =" 3 " level =" m " status =" c " type =" a " schemaLocation =" http://www.openarchives.org/OAI/1.1/oai_marc http://www.openarchives.org/OAI/1.1/oai_marc.xsd " >
< fixfield id =" 008 " > "191028 2019 eng " </ fixfield >
< varfield i1 =" # " i2 =" # " id =" 022 " >
< subfield label =" $a " > 2711-0532 </ subfield >
</ varfield >
< varfield i1 =" # " i2 =" # " id =" 022 " >
< subfield label =" $a " > 2665-1513 </ subfield >
</ varfield >
< varfield i1 =" " i2 =" " id =" 042 " >
< subfield label =" a " > dc </ subfield >
</ varfield >
< varfield i1 =" 0 " i2 =" 0 " id =" 245 " >
< subfield label =" a " > La minería criminal en el Río Atabapo frontera colombo venezolana: propuestas de solución </ subfield >
</ varfield >
< varfield i1 =" 1 " i2 =" " id =" 720 " >
< subfield label =" a " > Fonseca-Moreno, Andrea Catalina </ subfield >
< subfield label =" u " > Armada Nacional - Colombia </ subfield >
< subfield label =" 0 " > https://orcid.org/0000-0002-3840-3820 </ subfield >
</ varfield >
< varfield i1 =" 1 " i2 =" " id =" 720 " >
< subfield label =" a " > Gualteros-Pinzón, Carlos Edgardo </ subfield >
< subfield label =" u " > Armada Nacional - Colombia </ subfield >
</ varfield >
< varfield i1 =" 1 " i2 =" " id =" 720 " >
< subfield label =" a " > González-Díaz, Jaime Eduardo </ subfield >
< subfield label =" u " > Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco - Colombia </ subfield >
< subfield label =" 0 " > https://orcid.org/0000-0002-9441-5543 </ subfield >
</ varfield >
< varfield i1 =" " i2 =" " id =" 520 " >
< subfield label =" a " > El propósito de este artículo es describir el fenómeno de la minería criminal en el rio Atabapo límite territorial con Venezuela, y presentar propuestas de solución a este fenómeno. Este es producto de una investigación descriptiva. Presenta un diagnóstico de los aspectos influyentes en el ámbito económico, social, político y militar; y los efectos de estos a futuro de no generarse o contar con una política que permita regular tal actividad. En el aspecto económico los pobladores mayoritariamente indígenas han cambiado la forma de sustentarse debido a la generación de empleo directo por parte de grupos que desarrollan actividades de minería criminal, así también como la afectación de esta actividad en el tema de regalías. En el aspecto social es importante atender la afectación a mediano y largo plazo de la salud de la población de los dos países generada por el vertimiento de elementos como mercurio y cianuro. En el aspecto político, el desconocimiento de la población del área referente a la normatividad minera, la afectación de la soberanía de los dos países dada por la influencia del hombre en el lecho del río. En el ámbito militar actualmente en área y en general en esta parte de la frontera se encuentran grupos al margen de la ley que se ubican estratégicamente en la frontera Colombo-Venezolana con el objetivo de consolidar corredores tácticos de movilidad. </ subfield >
</ varfield >
< varfield i1 =" " i2 =" " id =" 260 " >
< subfield label =" b " > EFIM Ediciones </ subfield >
</ varfield >
< varfield i1 =" " i2 =" " id =" 260 " >
< subfield label =" c " > 2019-10-28 00:00:00 </ subfield >
</ varfield >
< varfield i1 =" " i2 =" " id =" 856 " >
< subfield label =" q " > application/pdf </ subfield >
</ varfield >
< varfield i1 =" " i2 =" " id =" 856 " >
< subfield label =" q " > text/html </ subfield >
</ varfield >
< varfield i1 =" 4 " i2 =" 0 " id =" 856 " >
< subfield label =" u " > http://www.revistaanfibios.org/ojs/index.php/afb/article/view/47 </ subfield >
</ varfield >
< varfield i1 =" 0 " i2 =" " id =" 786 " >
< subfield label =" n " > Revista científica anfibios; Vol. 2 Núm. 2 (2019): Julio - Diciembre 2019 </ subfield >
</ varfield >
< varfield i1 =" " i2 =" " id =" 546 " >
< subfield label =" a " > spa </ subfield >
</ varfield >
< varfield i1 =" " i2 =" " id =" 540 " >
< subfield label =" a " > ##submission.copyrightStatement## </ subfield >
</ varfield >
</ oai_marc >
<?xml version="1.0" encoding="UTF-8" ?>
< rfc1807 schemaLocation =" http://info.internet.isi.edu:80/in-notes/rfc/files/rfc1807.txt http://www.openarchives.org/OAI/1.1/rfc1807.xsd " >
< bib-version > v2 </ bib-version >
< id > http://www.revistaanfibios.org/ojs/index.php/afb/article/view/47 </ id >
< entry > 2020-07-02T16:05:52Z </ entry >
< organization > Revista científica anfibios </ organization >
< organization > Vol. 2 Núm. 2 (2019): Julio - Diciembre 2019; 23-33 </ organization >
< title > La minería criminal en el Río Atabapo frontera colombo venezolana: propuestas de solución </ title >
< author > Fonseca-Moreno, Andrea Catalina; Armada Nacional - Colombia </ author >
< author > Gualteros-Pinzón, Carlos Edgardo; Armada Nacional - Colombia </ author >
< author > González-Díaz, Jaime Eduardo; Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco - Colombia </ author >
< date > 2019-10-28 00:00:00 </ date >
< other_access > url:http://www.revistaanfibios.org/ojs/index.php/afb/article/view/47 </ other_access >
< abstract > El propósito de este artículo es describir el fenómeno de la minería criminal en el rio Atabapo límite territorial con Venezuela, y presentar propuestas de solución a este fenómeno. Este es producto de una investigación descriptiva. Presenta un diagnóstico de los aspectos influyentes en el ámbito económico, social, político y militar; y los efectos de estos a futuro de no generarse o contar con una política que permita regular tal actividad. En el aspecto económico los pobladores mayoritariamente indígenas han cambiado la forma de sustentarse debido a la generación de empleo directo por parte de grupos que desarrollan actividades de minería criminal, así también como la afectación de esta actividad en el tema de regalías. En el aspecto social es importante atender la afectación a mediano y largo plazo de la salud de la población de los dos países generada por el vertimiento de elementos como mercurio y cianuro. En el aspecto político, el desconocimiento de la población del área referente a la normatividad minera, la afectación de la soberanía de los dos países dada por la influencia del hombre en el lecho del río. En el ámbito militar actualmente en área y en general en esta parte de la frontera se encuentran grupos al margen de la ley que se ubican estratégicamente en la frontera Colombo-Venezolana con el objetivo de consolidar corredores tácticos de movilidad. </ abstract >
</ rfc1807 >