<?xml version="1.0" encoding="UTF-8" ?>
< oai_dc:dc schemaLocation =" http://www.openarchives.org/OAI/2.0/oai_dc/ http://www.openarchives.org/OAI/2.0/oai_dc.xsd " >
< dc:title lang =" en-US " > Ubiquitous learning in research training of the Bachelor of Industrial Engineering </ dc:title >
< dc:title lang =" es-ES " > Aprendizaje ubicuo en la formación investigativa de los bachilleres en Ingeniería Industrial </ dc:title >
< dc:creator > Romero Carrión, Violeta </ dc:creator >
< dc:subject lang =" en-US " > Ubiquitous learning </ dc:subject >
< dc:subject lang =" en-US " > research methodology </ dc:subject >
< dc:subject lang =" en-US " > high school graduates </ dc:subject >
< dc:subject lang =" es-ES " > Aprendizaje ubicuo </ dc:subject >
< dc:subject lang =" es-ES " > metodología de la investigación </ dc:subject >
< dc:subject lang =" es-ES " > bachilleres </ dc:subject >
< dc:description lang =" en-US " > Determine the effects of ubiquitous learning in the research training of Bachelor of Industrial Engineering, was the objective of this research of explanatory level and quasi-experimental design, whose treatment was ubiquitous learning, which considered the use of mobile phones, laptops, tablets, etc. to address five dimensions of the methodology of scientific research, background research, application of data collection tools, statistical analysis, APA standards and dissemination of results, was conducted during class sessions with high school graduates, who followed the course of updating, that by means of the support of a monograph it makes possible the professional qualification. A questionnaire of 20 questions was applied before and after the treatment. The statistic used to test the hypothesis was Student's "T", after checking normality. The results of the specific hypotheses based on the five dimensions, were highly significant and the general hypothesis had (p = 0.000) which demonstrates the effectiveness of ubiquitous learning, which provides flexibility of time and location, likewise the pace of learning is personalized, enhancing the interaction of research skills, through ICTs and current technology. </ dc:description >
< dc:description lang =" es-ES " > Determinar los efectos del aprendizaje ubicuo en la formación investigativa de los bachilleres de Ingeniería Industrial, fue el objetivo de esta investigación de nivel explicativo y diseño cuasi-experimental, cuyo tratamiento fue el aprendizaje ubicuo, que consideró el uso del teléfono móvil, computadoras portátiles, tabletas, etc. para abordar cinco dimensiones de la metodología de la investigación científica, búsqueda de antecedentes, aplicación de instrumentos para recolección de datos, análisis estadístico, normas APA y difusión de los resultados, se realizó durante las sesiones de clase con los bachilleres, que siguieron el curso de actualización, que mediante la sustentación de una monografía posibilita la titulación profesional. Se aplicó un cuestionario de 20 preguntas antes y después del tratamiento. El estadístico empleado para la contrastación de la hipótesis fue “T” de Student, previa comprobación de la normalidad. Los resultados de las hipótesis específicas en base a las cinco dimensiones, fueron altamente significativos y la hipótesis general tuvo (p = 0,000) lo que demuestra la efectividad del aprendizaje ubicuo, que brinda flexibilidad de tiempo y ubicación, así mismo el ritmo de aprendizaje es personalizado, potenciando la interacción de las competencias investigativas, mediante las TICs y la tecnología actual. </ dc:description >
< dc:publisher lang =" en-US " > Scientific Journal of the Army War College </ dc:publisher >
< dc:publisher lang =" es-ES " > Revista Científica de la Escuela Superior de Guerra del Ejército </ dc:publisher >
< dc:date > 2021-06-20 </ dc:date >
< dc:type > info:eu-repo/semantics/article </ dc:type >
< dc:type > info:eu-repo/semantics/publishedVersion </ dc:type >
< dc:format > application/pdf </ dc:format >
< dc:identifier > http://revistas.esge.edu.pe/rcesge/article/view/59 </ dc:identifier >
< dc:source lang =" en-US " > Scientific Journal of the Army War College; Vol 1 No 1 (2021): Scientific Journal of the Army War College; Pág. 02-12 </ dc:source >
< dc:source lang =" es-ES " > Revista Científica de la Escuela Superior de Guerra del Ejército; Vol. 1 Núm. 1 (2021): Revista Científica de la Escuela Superior de Guerra del Ejército; Pág. 02-12 </ dc:source >
< dc:language > spa </ dc:language >
< dc:relation > http://revistas.esge.edu.pe/rcesge/article/view/59/79 </ dc:relation >
< dc:rights lang =" es-ES " > Derechos de autor 2021 Revista Científica de la Escuela Superior de Guerra del Ejército </ dc:rights >
< dc:rights lang =" es-ES " > https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 </ dc:rights >
</ oai_dc:dc >
<?xml version="1.0" encoding="UTF-8" ?>
< record schemaLocation =" http://www.loc.gov/MARC21/slim http://www.loc.gov/standards/marcxml/schema/MARC21slim.xsd " >
< leader > nmb a2200000Iu 4500 </ leader >
< controlfield tag =" 008 " > "210620 2021 eng " </ controlfield >
< datafield ind1 =" " ind2 =" " tag =" 042 " >
< subfield code =" a " > dc </ subfield >
</ datafield >
< datafield ind1 =" 0 " ind2 =" 0 " tag =" 245 " >
< subfield code =" a " > Aprendizaje ubicuo en la formación investigativa de los bachilleres en Ingeniería Industrial </ subfield >
</ datafield >
< datafield ind1 =" 1 " ind2 =" " tag =" 100 " >
< subfield code =" a " > Romero Carrión, Violeta </ subfield >
< subfield code =" u " > Escuela Superior de Guerra del Ejército del Perú </ subfield >
< subfield code =" 0 " > https://orcid.org/0000-0003-3260-4776 </ subfield >
</ datafield >
< datafield ind1 =" " ind2 =" " tag =" 520 " >
< subfield code =" a " > Determinar los efectos del aprendizaje ubicuo en la formación investigativa de los bachilleres de Ingeniería Industrial, fue el objetivo de esta investigación de nivel explicativo y diseño cuasi-experimental, cuyo tratamiento fue el aprendizaje ubicuo, que consideró el uso del teléfono móvil, computadoras portátiles, tabletas, etc. para abordar cinco dimensiones de la metodología de la investigación científica, búsqueda de antecedentes, aplicación de instrumentos para recolección de datos, análisis estadístico, normas APA y difusión de los resultados, se realizó durante las sesiones de clase con los bachilleres, que siguieron el curso de actualización, que mediante la sustentación de una monografía posibilita la titulación profesional. Se aplicó un cuestionario de 20 preguntas antes y después del tratamiento. El estadístico empleado para la contrastación de la hipótesis fue “T” de Student, previa comprobación de la normalidad. Los resultados de las hipótesis específicas en base a las cinco dimensiones, fueron altamente significativos y la hipótesis general tuvo (p = 0,000) lo que demuestra la efectividad del aprendizaje ubicuo, que brinda flexibilidad de tiempo y ubicación, así mismo el ritmo de aprendizaje es personalizado, potenciando la interacción de las competencias investigativas, mediante las TICs y la tecnología actual. </ subfield >
</ datafield >
< datafield ind1 =" " ind2 =" " tag =" 260 " >
< subfield code =" b " > Revista Científica de la Escuela Superior de Guerra del Ejército </ subfield >
</ datafield >
< dataField ind1 =" " ind2 =" " tag =" 260 " >
< subfield code =" c " > 2021-06-24 00:00:00 </ subfield >
</ dataField >
< datafield ind1 =" " ind2 =" " tag =" 856 " >
< subfield code =" q " > application/pdf </ subfield >
</ datafield >
< datafield ind1 =" 4 " ind2 =" 0 " tag =" 856 " >
< subfield code =" u " > http://revistas.esge.edu.pe/rcesge/article/view/59 </ subfield >
</ datafield >
< datafield ind1 =" 0 " ind2 =" " tag =" 786 " >
< subfield code =" n " > Revista Científica de la Escuela Superior de Guerra del Ejército; Vol. 1 Núm. 1 (2021): Revista Científica de la Escuela Superior de Guerra del Ejército </ subfield >
</ datafield >
< datafield ind1 =" " ind2 =" " tag =" 546 " >
< subfield code =" a " > spa </ subfield >
</ datafield >
< datafield ind1 =" " ind2 =" " tag =" 540 " >
< subfield code =" a " > ##submission.copyrightStatement## </ subfield >
</ datafield >
</ record >
<?xml version="1.0" encoding="UTF-8" ?>
< oai_marc catForm =" u " encLvl =" 3 " level =" m " status =" c " type =" a " schemaLocation =" http://www.openarchives.org/OAI/1.1/oai_marc http://www.openarchives.org/OAI/1.1/oai_marc.xsd " >
< fixfield id =" 008 " > "210620 2021 eng " </ fixfield >
< varfield i1 =" " i2 =" " id =" 042 " >
< subfield label =" a " > dc </ subfield >
</ varfield >
< varfield i1 =" 0 " i2 =" 0 " id =" 245 " >
< subfield label =" a " > Aprendizaje ubicuo en la formación investigativa de los bachilleres en Ingeniería Industrial </ subfield >
</ varfield >
< varfield i1 =" 1 " i2 =" " id =" 100 " >
< subfield label =" a " > Romero Carrión, Violeta </ subfield >
< subfield label =" u " > Escuela Superior de Guerra del Ejército del Perú </ subfield >
< subfield label =" 0 " > https://orcid.org/0000-0003-3260-4776 </ subfield >
</ varfield >
< varfield i1 =" " i2 =" " id =" 520 " >
< subfield label =" a " > Determinar los efectos del aprendizaje ubicuo en la formación investigativa de los bachilleres de Ingeniería Industrial, fue el objetivo de esta investigación de nivel explicativo y diseño cuasi-experimental, cuyo tratamiento fue el aprendizaje ubicuo, que consideró el uso del teléfono móvil, computadoras portátiles, tabletas, etc. para abordar cinco dimensiones de la metodología de la investigación científica, búsqueda de antecedentes, aplicación de instrumentos para recolección de datos, análisis estadístico, normas APA y difusión de los resultados, se realizó durante las sesiones de clase con los bachilleres, que siguieron el curso de actualización, que mediante la sustentación de una monografía posibilita la titulación profesional. Se aplicó un cuestionario de 20 preguntas antes y después del tratamiento. El estadístico empleado para la contrastación de la hipótesis fue “T” de Student, previa comprobación de la normalidad. Los resultados de las hipótesis específicas en base a las cinco dimensiones, fueron altamente significativos y la hipótesis general tuvo (p = 0,000) lo que demuestra la efectividad del aprendizaje ubicuo, que brinda flexibilidad de tiempo y ubicación, así mismo el ritmo de aprendizaje es personalizado, potenciando la interacción de las competencias investigativas, mediante las TICs y la tecnología actual. </ subfield >
</ varfield >
< varfield i1 =" " i2 =" " id =" 260 " >
< subfield label =" b " > Revista Científica de la Escuela Superior de Guerra del Ejército </ subfield >
</ varfield >
< varfield i1 =" " i2 =" " id =" 260 " >
< subfield label =" c " > 2021-06-24 00:00:00 </ subfield >
</ varfield >
< varfield i1 =" " i2 =" " id =" 856 " >
< subfield label =" q " > application/pdf </ subfield >
</ varfield >
< varfield i1 =" 4 " i2 =" 0 " id =" 856 " >
< subfield label =" u " > http://revistas.esge.edu.pe/rcesge/article/view/59 </ subfield >
</ varfield >
< varfield i1 =" 0 " i2 =" " id =" 786 " >
< subfield label =" n " > Revista Científica de la Escuela Superior de Guerra del Ejército; Vol. 1 Núm. 1 (2021): Revista Científica de la Escuela Superior de Guerra del Ejército </ subfield >
</ varfield >
< varfield i1 =" " i2 =" " id =" 546 " >
< subfield label =" a " > spa </ subfield >
</ varfield >
< varfield i1 =" " i2 =" " id =" 540 " >
< subfield label =" a " > ##submission.copyrightStatement## </ subfield >
</ varfield >
</ oai_marc >
<?xml version="1.0" encoding="UTF-8" ?>
< rfc1807 schemaLocation =" http://info.internet.isi.edu:80/in-notes/rfc/files/rfc1807.txt http://www.openarchives.org/OAI/1.1/rfc1807.xsd " >
< bib-version > v2 </ bib-version >
< id > http://revistas.esge.edu.pe/rcesge/article/view/59 </ id >
< entry > 2021-08-17T03:33:56Z </ entry >
< organization > Revista Científica de la Escuela Superior de Guerra del Ejército </ organization >
< organization > Vol. 1 Núm. 1 (2021): Revista Científica de la Escuela Superior de Guerra del Ejército; Pág. 02-12 </ organization >
< title > Aprendizaje ubicuo en la formación investigativa de los bachilleres en Ingeniería Industrial </ title >
< author > Romero Carrión, Violeta; Escuela Superior de Guerra del Ejército del Perú </ author >
< date > 2021-06-20 00:00:00 </ date >
< other_access > url:http://revistas.esge.edu.pe/rcesge/article/view/59 </ other_access >
< language > es </ language >
< abstract > Determinar los efectos del aprendizaje ubicuo en la formación investigativa de los bachilleres de Ingeniería Industrial, fue el objetivo de esta investigación de nivel explicativo y diseño cuasi-experimental, cuyo tratamiento fue el aprendizaje ubicuo, que consideró el uso del teléfono móvil, computadoras portátiles, tabletas, etc. para abordar cinco dimensiones de la metodología de la investigación científica, búsqueda de antecedentes, aplicación de instrumentos para recolección de datos, análisis estadístico, normas APA y difusión de los resultados, se realizó durante las sesiones de clase con los bachilleres, que siguieron el curso de actualización, que mediante la sustentación de una monografía posibilita la titulación profesional. Se aplicó un cuestionario de 20 preguntas antes y después del tratamiento. El estadístico empleado para la contrastación de la hipótesis fue “T” de Student, previa comprobación de la normalidad. Los resultados de las hipótesis específicas en base a las cinco dimensiones, fueron altamente significativos y la hipótesis general tuvo (p = 0,000) lo que demuestra la efectividad del aprendizaje ubicuo, que brinda flexibilidad de tiempo y ubicación, así mismo el ritmo de aprendizaje es personalizado, potenciando la interacción de las competencias investigativas, mediante las TICs y la tecnología actual. </ abstract >
</ rfc1807 >